Hoy más que nunca, la información circula a gran velocidad. Redes sociales, mensajería instantánea y sitios de internet nos acercan noticias en tiempo real, pero no siempre lo que recibimos es cierto. Recientemente se viralizó una noticia falsa que hacía uso de la imagen del Papa Francisco con fines políticos en el municipio de Hurlingham.
Compartir información falsa puede causar daños reales. Por eso, es fundamental contar con herramientas para evaluar la veracidad de lo que leemos antes de difundirlo. Los especialistas brindan algunos consejos esenciales para actuar frente a las fake news.
Consejos para identificar y frenar la difusión de noticias falsas:
- Comprobá la fuente: Revisá si el contenido proviene de medios oficiales o de especialistas reconocidos. Darle prioridad a fuentes acreditadas es el primer paso para no caer en la desinformación.
- Verificá la URL: Chequeá si el sitio web es confiable. Las direcciones sospechosas, los errores de ortografía o un diseño poco profesional pueden ser señales de alerta.
- Prestá atención a la fecha: Muchas veces se reciclan noticias viejas como si fueran actuales. Asegurate de que la información esté actualizada antes de compartirla.
- Analizá la veracidad del hecho: Si no presenciaste un evento ni podés confirmarlo con fuentes confiables, mantené una actitud prudente. No todo lo que circula refleja la realidad.
- No viralices información dudosa: Si no estás seguro de que algo sea cierto, evitá reenviarlo. Una noticia falsa, aunque sea tendencia, puede causar confusión y desinformación.
- Si compartiste información errónea, reconocelo: En caso de viralizar algo que contenía un error, es muy importante corregirlo y pedir disculpas.
- Fomentá el pensamiento crítico en los más chicos: Educar a niños y niñas en el análisis de la información que consumen es clave. Ser usuarios responsables de internet empieza desde edades tempranas