La construcción del esperado Hospital de Mariano Acosta se reactivó esta semana, luego de 18 meses de paralización. Este proyecto crucial promete aliviar la presión sobre el sistema de salud de Merlo y brindar atención a barrios históricamente postergados. El intendente Gustavo Menéndez, acompañado por los secretarios de Delegaciones y Salud Pública, Mauricio Canosa y Liliana Girgenti, supervisó el reinicio de los trabajos.
Anunciado a principios de 2023, la obra había avanzado hasta el techado de la futura estructura, estratégicamente ubicada en el cruce de las calles Virgen de Copacabana y Artigas, junto a la estación del Tren Sarmiento. Sin embargo, un “corte de financiamiento” por parte del Gobierno nacional, según explicó el propio jefe comunal, detuvo las labores durante un año y medio.
Finalmente, este lunes 2 de junio, las máquinas volvieron a ponerse en marcha, esta vez con fondos exclusivamente municipales. “La obra pública en la Argentina está parada por el Gobierno Nacional o se hace a cuentagotas, pero nosotros, con mucho sacrificio y con recursos del municipio, estamos avanzando con este hospital”, reclamó el intendente Menéndez.

Un hospital clave y un polo de desarrollo barrial
El intendente detalló la magnitud de la obra: “En esta etapa vamos a arrojar más de 360 metros cúbicos de material, porque se trata de una obra grande, de dimensiones muy importantes, con especificaciones técnicas que deben ser cumplidas al pie de la letra”. Además, adelantó que próximamente “se colocarán paredes de vidrio”.
El nuevo hospital de 2.400 metros cuadrados será un pilar fundamental para la atención sanitaria en la localidad. Contará con guardia activa las 24 horas para adultos y niños, servicios de diagnóstico por imágenes, estudios de laboratorio y una central de ambulancias, todo bajo un modelo de atención gratuita y de calidad. Se estima que la obra no solo impactará positivamente en la salud, sino que también impulsará el empleo local al contratar personal de la propia ciudad.
Pero el proyecto va más allá del centro de salud. En sus adyacencias, se prevé la construcción de una escuela agrotécnica y el “Parque de la Soberanía Nacional”, una iniciativa que responde a una demanda vecinal de “más de 100 años”. Estos espacios complementarios buscan transformar la zona, ofreciendo un anfiteatro a cielo abierto para proyecciones de películas, nuevas luminarias, mesas, bancos, hamacas, juegos inclusivos para niños y canchas de fútbol y básquet, consolidando un verdadero polo de desarrollo y bienestar para Mariano Acosta.